Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas
LA CONCIENCIA ÉTICA EN EL ÁMBITO FAMILIAR, PROFESIONAL E INVESTIGATIVO
La ética es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones que rigen el comportamiento del hombre dentro de la sociedad. Es por ello que esta inmersa en nuestros actos humanos, religiosos, profesionales, etc., en fin en toda nuestra actividad, ya que rige de manera constante nuestra conducta.
La ética o filosofía de la moral, es el compromiso del hombre que lo lleva al perfeccionamiento personal, lo lleva a ser cada vez mejor persona, a elegir si será una persona que respete a los demás o una persona que por no moldearse a las reglas sociales este excluido y mal visto en sociedad.
A pesar de que la moral es particular, es decir propia de una cultura y costumbres y la ética sea universal, debemos respetar los principios éticos de cada sociedad. Con esto me refiero a que en algunos países como Arabìa de acuerdo a sus costumbres y religión es bien visto que un hombre contraiga matrimonio con varias mujeres y en nuestro país,(México), esto seria visto como un acto inmoral y antietico, y además penado por las leyes; debemos respetar la moralidad de cada país o religión y es precisamente esto lo que nos va ayudar ser mejores personas.
Las personas nos regimos bajo un código de ética con la intención de mejorar la forma en la que nos comportamos en la vida, más sin embargo, considero que un código de ética no debe ser un reglamento que deba imponerse, ya que tal vez seria contradictorio a nuestros principios religiosos, se me ocurre pensar en aquel soldado al que le fue asignado un rifle y por cuestión ética se le pide que debe defender su vida y que mata o lo matan, seria arriesgado hablar del código de los militares, pero se me ocurre que este es un principio y este soldado es muy católico y uno de sus mandamiento le dice “No matar”, este personaje esta ante una dura decisión, su código de ética, o sus mandamientos religiosos. Y así considero que en la vida de todo ser humano, habrá cosas que un código de ética te piden y se contraponen a tus creencias e ideales .Es por eso que considero que un código de ética no puede imponerse.
LA CONCIENCIA ÉTICA EN EL ÁMBITO FAMILIAR
Aprender a vivir juntos, este es un principio básico para poder llevar acabo la ética en el ámbito familiar, pues debemos de aprender primero nosotros a respetar a los demás para enseñar a nuestros hijos y familiares a que lo hagan.
Esto nos lleva a aprender a desarrollar el conocimiento personal aceptando el conocimiento de los demás o por lo menos respetándolo; aceptar el saber de los demás, sus experiencias, propuestas y brindando los propios, con el propósito de crear una nueva mentalidad, basada en la mutua aceptación que promueva un mejoramiento en la calidad de vida del ser humano.
Recordemos que de acuerdo a Edgar Morìn (1999), el individuó, y la sociedad en la que esta inmerso y las sociedades que agrupan la especie humana, forman una triada, que se mantiene estrechamente unida por medio de las relaciones que se dan entre ellas.
Es por ello que menciono que para estar bien en sociedad, debemos iniciar estando bien en el ámbito familiar enseñándonos a respetar a los demás para poder estar estrechamente ligados al ámbito social y las instituciones que regulan nuestra vida, ya que como lo considera Morìn, la ética no solo es reguladora de la conducta humana en su dimensión individual sino también la regula de forma colectiva.
Desde el punto de vista del pensamiento de Morìn (1999), se mencionan algunos obstáculos
externos como la polisemia, la ignorancia del otro, la incomprensión de otras sociedades y de sus reglas, como anteriormente mencionaba al hacer alusión a las costumbre religiosas en otros países y que con la llegada de personas extranjeras o foráneas y su integración a la sociedad, van creando conflictos sociales por compartir o mezclar sus costumbres, religiones y formas de regir sus vidas, que llegan a confundir, es por eso que Morìn menciona que los obstáculos internos pueden dificultar la comprensión; específicamente menciona al sociocentrismo, el egocentrismo y el etnocentrismo; estos desde el nivel individual y colectivo.
Es por ello que con frecuencia rechazamos las ideas de otros grupos sociales y no aceptamos sus costumbres o tradiciones e incluso sus creencias prehispánicas e incluso hasta nos burlamos de estas.
Por eso y de acuerdo a lo expresado por Morìn: La tolerancia debe estar presente en nuestro quehacer, ya que es una convicción, una fe y una elección ética. Y si cómo lo mencionó Voltaire: la tolerancia, nos obliga a respetar el derecho de proferir un propósito que nos es innoble; y si me parece muy correcto que no tratemos de imponer nuestra propia concepción de las cosas, sino que debemos saber lo que los demás opinan.
De manera personal, me molestaba mucho cuando mis padres me imponían hábitos o actividades que no iban de acuerdo a mis gustos o preferencias y ahora no pretendo hacer lo mismo con mi hija, que aunque aún es pequeña, a sus 3 años de edad ya defiende sus gustos, y mientras no afecten a los demás y no trasgredan las normas sociales, considero que no tengo, porqué cambiar su forma de ser o de ver las cosas.
Eso si para mi es fundamental inculcarle, la importancia de ser solidario, de responder a la realidad filantrópica del ser humano, que siento que se esta perdiendo cada vez más, y considero que este es un principio ético fundamental, enseñar a compartir, dar amor y creer y ejercer la justicia.
La familia y la escuela constituyen una comunidad educativa cuyo centro es la familia y cuyo fin es el desarrollo de los valores positivos del niño, adolescente o persona.
LA CONCIENCIA ÉTICA EN EL ÁMBITO PROFESIONAL.
Concientizar al ser humano en el ámbito profesional es un ejerció que aparentemente es labor de las instituciones que forman a estos profesionales, es una misión que de ser bien aprendida no dejaría lugar a dudas de cual seria el modo de proceder de cualquier profesionista.
En lo personal considero que cada profesión de manera implícita trae consigo la forma de proceder de la misma, pero esta no siempre es seguida a conciencia por quienes llevan acabo su juramento de ética profesional.
En cuanto a ¿Cómo seria mi conciencia ética en el ámbito profesional? Y debido a que este es docente, considero que educar va mas allá de transmitir los conocimientos, es un ejerció que debe llevar al oyente a la comprensión de lo mostrado y como lo refiere en su texto Morìn (1999) La ética de la comprensión es un arte de vivir que nos pide, en primer lugar comprender de manera desinteresada.
Comprender es también aprender y reaprender de manera permanente (Morìn 1999), con esto nos queda claro que aprendemos diariamente y podemos también quienes enseñamos aprender de los demás, razón poderosa para mostrar lo que sabemos con responsabilidad y que las enseñanza y ejemplos del maestro no sean únicamente en el aula, sino fuera de ella, para que este no construya con teoría y destruya en la practica.
La docencia va más allá de la simple transmisión de conocimientos. Es una actividad compleja que requiere para su ejerció, de la comprensión del fenómeno educativo, y nosotros como actores de la educación debemos de estar concientes de lo que la sociedad demanda para aprender, innovar y estar a la par de los avances científicos y tecnológicos , razón por la cuál considero que la conciencia ética en el ámbito profesional nos invita a: tener métodos de estudio,a disfrutar de la lectura,a mostrar a nuestros alumnos lo interesante y creativa que es, a motivarlos a construir conocimientos , a ser parejos, a no tener preferencias y respetar los ideales de los demás, además de enseñarlos a defenderlos, sin usar la violencia y si la razón.
“La sociedad demanda al profesor no sólo dominio en su empeño profesional, sino que rectitud de vida también en lo privado” El profesional docente debe ser íntegro y respetar su código de ética siempre para que pueda lograr su objetivo de educador plenamente.
LA CONCIENCIA ÉTICA EN SU ÁMBITO COMO INVESTIGADOR
Es muy diverso lo que en cuanto a este tema se ha citado y tal vez en ocasiones suena cansado, pero en cuanto esto se lleva a la práctica,es preocupante que a pesar de sabernos de memoria las recomendaciones,en ocasiones caemos en ellas echándole la culpa al descuidó, la fatiga ,el olvido etc., pero si es importante que dejemos de reconocer y dar merito a los pensamientos, teorías e investigaciones que sirven de sustento a nuestros trabajos y que a veces como ya mencionaba nos olvidamos de citar.
Es interesante lo que Rojas Soriano (1992) cita en el texto El plagio Científico, ya que comenta que existen personas capaces de: Usar el prestigio de una figura científica, omitir citas bibliográficas, apropiarse de ideas de otros y cierto es que los docentes debemos hacer que los estudiantes conozcan la gravedad de este fenómeno, pero ojo, nosotros debemos predicar con el ejemplo., debemos ser honestos, para que ellos sean honesto con nosotros y la sociedad.
En conclusión considero que el comportamiento que mostremos en nuestra vida personal y la forma en la cual nos regimos será tomada en cuenta de manera determinante en nuestra vida profesional, pues no se puede desligar, ahora que en el ámbito de la investigación debemos ser honestos y la honestidad esta implícita en nuestra vida familiar y profesional.
REFERENCIAS
MORÌN, E. (1999). “Enseñar la comprensión” en Los siete saberes necesarios de la educación del futuro”. Correo de la UNESCO
ROJAS, R. (1992) “El plagio en el trabajo científico” en Formación de investigadores educativos. México: Plaza y Valdès.
http://www.colypro.com/cetica.htm. Recuperado el 08 de febrero del 2009.
lunes, 9 de febrero de 2009
LA CONCIENCIA ÉTICA EN EL ÁMBITO FAMILIAR, PROFESIONAL E INVESTIGATIVO
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario