martes, 17 de febrero de 2009

ASPECTOS SIGNIFICATIVOS DE NUESTRA SESIÓN NUMERO 3

ASPECTOS SIGNIFICATIVOS DE NUESTRA SESIÓN NUMERO 3
* NARCEDALIA LÓPEZ FLORES
* ANA ALICIA PÉREZ DÍAZ

CONTENIDO
El tema que se abordó fue el de la COMPLEJIDAD y la INCERTIDUMBRE, en los que se plantea la no linealidad de la investigación puesto que se tienen que considerar aspectos más amplios, que el de la relación entre el alumno y el profesor. Lo cual redunda en la concepción del CONTEXTO, esta posibilidad de relacionar todos los elementos que implican el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Debe establecerse un diálogo permanente entre el observador y el objeto de estudio, el investigador deberá tener una actitud crítica, reflexiva y abierto a la retroalimentación, lo cual genera el tema de la incertidumbre, los posibles cambios en nuestras hipótesis son resultado de dicho diálogo.
La relación observador-objeto de estudio en medio de una actitud activa posibilita campos de investigación significativos que dan paso a una visión isla o de archipiélago a través de un proceso inductivo o deductivo. Se trata de generar un conocimiento desvinculado de sus elementos o a la manera de un archipiélago la conjunción de cada elemento genera un todo.
La transdisciplinariedad como una forma de explicar los fenómenos a través de un campo de estudio específico. Por otra parte, el principio de globalidad para vincularse con otras especialidades. Interactuar con la aportación de cada disciplina, lo que representa la interdisciplinariedad. Se genera una respuesta integral del fenómeno.
APLICACIÓN
Todo esto impacta de manera importante en beneficio de la investigación y por supuesto de los investigadores. Como docente resulta muy necesario tener una actitud de reflexión permanente, de intercambio y por supuesto de diálogo con el conocimiento. Éste no puede ser fragmentado sino de gozar de plena disposición hacia las otras disciplinas.
Como investigador el asunto es aún más riguroso pues el producto, se supone tendrá que derivar en contenido para la enseñanza, es además sustento del conocimiento que se adquiere todos los días.
EXPERIENCIAS
Cotidianamente al impartir una clase tenemos que involucrar a otras áreas del conocimiento para poder hacer significativo el conocimiento para los alumnos.

lunes, 16 de febrero de 2009

GLOSARIO

Equidad: Igualdad o justicia en el reparto de una cosa entre varios o en el trato de las personas: algunas comunidades autónomas se han quejado de la falta de equidad en el reparto de los fondos del Estado. (http://es.thefreedictionary.com/equidad)

La equidad viene del latín aequitas, de aequus, igual. Tienen una connotación de
justicia e igualdad social con responsabilidad y valoración de la individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas, la equidad es lo justo en plenitud. Dentro de un contexto similar puede significar también:
Propiedad por la que la prosperidad económica se distribuye equitativamente entre los miembros de la sociedad.
(Del lat. aéquitas, atis.) f. Ecuanimidad. Propensión a juzgar con imparcialidad y de acuerdo con la razón. Moderación en los
contratos o en el precio de las cosas.
La equidad debe darse en los siguientes ámbitos: laboral, étnico, político, religioso, social, y de género.
En palabras de
Aristóteles, la equidad es la Justicia aplicada al caso concreto

Incertidumbre: La guía ISO 3534-1 [ISO 1993], define incertidumbre como “una estimación unida al resultado de un ensayo que caracteriza el intervalo de valores dentro de los cuales se afirma que está el valor verdadero”. Esta definición tiene poca aplicación práctica ya que el “valor verdadero” no puede conocerse. Esto ha hecho que el Vocabulario de Metrología Internacional, VIM [BIPM, 1993], evite el término “valor verdadero” en su nueva definición y defina la incertidumbre como “un parámetro, asociado al resultado de una medida, que caracteriza el intervalo de valores que puede ser razonablemente atribuidos al mensurando”.
En esta definición el mensurando indica: “la propiedad sujeta a medida” [BIPM
1993]. El contenido de zinc en un acero o el índice de octano en gasolina son
dos ejemplos de mensurados en análisis químicos.

Interdisciplinariedad: El término interdisciplinariedad surge por primera vez en
1937 y le atribuyen su invención al sociólogo Louis Wirtz. Según Tamayo y Tamayo (2004) la interdisciplinariedad es definida como un conjunto de disciplinas conexas entre sí y con relaciones definidas, a fin de que sus actividades no se produzcan en forma aislada, dispersa y fraccionada. También es un proceso dinámico que busca proyectarse, con base en la integración de varias disciplinas, para la búsqueda de soluciones a problemas de investigación, por lo cual, excluye la verticalidad de las investigaciones como proceso investigativo.

Investigaciòn: “Es el estudio de los métodos, procedimientos y técnicas utilizados para obtener nuevos conocimientos, explicaciones y comprensión científica de los problemas y fenómenos planteados y, por consiguiente, que nos puedan llevara la solución de los mismos”


Paradigma: El término paradigma
se origina en la palabra παράδειγμα (paradigma), que significa "modelo" o "ejemplo”. A su vez tiene las mismas raíces que παραδεικνύναι, que significa "demostrar".

Sustentabilidad: Sustentar es soportar, mantener vivo, tolerar, mantener la validez de (Oxford Dictionary, 1995), por ejemplo, nuestro medio ambiente y nosotros mismos.

Transdisciplinariedad: es un término joven y entre sus iniciadores se encuentran Eric Jantsch, Jean Piaget y Edgar Morin. Nicolescu, actual director del Centre International de Recherches et Études Transdisciplinaires (CIRET) señala que el término "fue inventado en su momento para expresar, sobre todo en el campo de la enseñanza, la necesidad de una feliz transgresión de las fronteras entre las disciplinas, de una superación de la pluri y de la interdisciplinariedad".Sobre su concepto, el Simposio Internacional sobre Transdisciplinariedad, organizado por la UNESCO en mayo de 1998, y la obra de Basarab Nicolescu, La transdisciplinariedad, una nueva visión del mundo. Manifiesto, constituyen los esfuerzos fundamentales.

Referencias

http://es.wikipedia.org/wiki/Paradigma. Recuperada el 15 de febrero del 2009

http://quimica.urv.es/quimio/general/incert.pdf .Recuperado el 16 de feb. del 2009.

http://es.wikipedia.org/wiki/Interdisciplinariedad .Recuperada el 16 de feb. del 2009.

“Diferencias y Semejanzas entre la Investigación y la Evaluación Educativa”

TRABAJO PARCIAL 2

Sesión 4, Actividad 4, Estudio Independiente

Tutor/a: MARTHA RAQUEL HERNÁNDEZ MALDONADO

“Diferencias y Semejanzas entre la Investigación y la Evaluación Educativa”


¿Cuál artículo corresponde a una investigación? El titulado: Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil. Ya que muestra actividades indagatorias, ofrece marcos conceptuales acerca de la investigación, y utiliza métodos cuantitativos y cualitativos.


¿Y cuál a una evaluación? El titulado: Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. Debido a que conceptualiza el problema, lo define, lo investiga, lo aborda, desde la faceta educativa e institucional.

A) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?

En la investigación:
* Comprobar de forma experimental, la relación existente entre los factores afectivos y capacidad creativa.con el objetivo de obtener una mejora en la expresión del autoconcepto de los niños.


En la evaluación:

* Definir cuál ha sido la Percepción y el cambio de los docentes en el
proceso de implementación de las TIC.

B) ¿En qué reside su diferencia fundamental?

*El articulo de la relación entre las variables autoconcepto y Creatividad de los
alumnos de educación Infantil busca encontrar y demostrar que los niños con
Autoconcepto positivo tienen más posibilidades de desarrollarse con éxito. Mientras que el artículo de percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes…nos da a conocer cifras interesante de cómo se ha transformado la educación con el apoyo de las TIC.

C) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?
En la investigación:
* Una de las finalidades es demostrar la factibilidad de estimular y mejorar el autoconcepto, a través del programa psicoeducativo y un condicionante es el incremento que del autoconcepto que tengan los niños que se someten a esta investigación.

En la evaluación:
* La finalidad es conocer por medio de cifras cual ha sido el incremento de la
utilización de TIC en la educación y como estas han mejorado el sistema educativo y
un condicionante es el beneficio que se va a dar en el sistema educativo

D) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente)
En la investigación:
¿Los niños con autoconcepto positivo y creatividad tienen un mejor redimiendo
escolar?

E) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?
En la investigación:
Se evidencia al momento en el que se menciona que se pretende apreciar la influencia
que tiene los factores afectivos en la estimulación y expresión de la creatividad.

En la evaluación:

* Se evidencia cuando se menciona que existen estudios parecidos y que este se
realizara de manera exploratoria.

F) ¿Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?
En la investigación:
* Se le da gran importancia ya que se realiza en base a un grupo de control y uno
experimentado.

En la evaluación:

* La importancia que se le da es relevante, ya que se menciona que este estudio tiene
un enfoque mixto y se aplicaron encuestas.

G) ¿Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?

En la investigación:
* Se le da gran importancia ya que se realiza en base a un grupo de control y un
experimentado.

En la evaluación:

La importancia que se le da es relevante, ya que se menciona, que este estudio tiene
un enfoque mixto y se aplicaran encuestas.

H) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?

En la investigación:
La hipótesis es importante por que busca confirmar que el auto concepto puede se
Estimulado a través de programas psicoeducativos basados en cuentos diseñados especialmente para el desarrollo de la creatividad.

En la evaluación:

Es fundamental, pues busca conocer si la Infraestructura de la esc. Suficiente o
insuficiente para desarrollo del docente y su incursión y utilización de las TIC

H) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?

Semejanzas:
Ambas arrojan información de tipo Cuantitativa dan a conocer cifras interesantes y
porcentajes que muestran y nos dan a conocer la cantidad de niños estudiados o la
cantidad de docentes encuestados y el resultado de estas investigaciones

Diferencias:
En la investigación se trabajo con un grupo experimental y uno de control, mientras
que en la evaluación solo se encuesto a una muestra.

I) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio?
¿Cuáles?


En la investigación:
Batería verbal de test de pensamiento creativo de Torrance y Azumendi.
Test de Matrices progresivas de Raven

En la evaluación:

Revisión Documental
Análisis de Documentos Oficiales
Diseño de cuestionarios
Aplicación de Encuestas.

J) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?

En la investigación:
Análisis de covarianza.
Análisis de varianza.
Test de rangos múltiples
Análisis estadístico

En la evaluación:
Estadística mediante tablas que mostraron los resultados de la evaluación.

K) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes?

En la investigación:
Sí:
Los docentes de preescolar
Los Padres de Familia.
La Comunidad-Sociedad en General.

En la evaluación:

Sí:

Principalmente El Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara.
Los docentes empleados en esta Institución.

L) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?
En la investigación:
Sí:
Busca fomentar un clima de seguridad para alentar al niño.

En la evaluación:
Si; ya que por medio de esta la Institución puede implementar mas equipos
y tratar de solucionar los problemas y atacarlos de la manera que
consideren más pertinente

M) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?

En la investigación:
capacidad de investigación
Alto conocimiento del sector.
Saber aplicar los test.
Conocimiento Psicopedagógicos. (pedagogía y psicología)
Conocer el nivel educativo.
Conocimientos metodológicos.

En la evaluación:
Conocer el sector.
Tener un claro análisis de los que son las TIC.
Conocimiento de las TIC.
Don de gente para poder tratar con los docentes a los que se van a encuestar.

N) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?
En la investigación:
Si. Ya que podrían llevar a cabo la investigación, psicólogos con pedagogos o educadores.

En la evaluación:
Sí:
Sobre todo porque este tipo de trabajo, no es exclusivo de un campo de estudio, y si
podrían aportar mucho, si se involucraran varias áreas de conocimiento.

lunes, 9 de febrero de 2009

CODIGO DE ETICA DE ANA ALICIA Y NARCEDALIA

CÓDIGO DE ÉTICA DE ANA ALICIA Y NARCEDALIA

En cuanto a nuestro ejercicio profesional debemos:

Tener y relaciones profesionales y personales con los alumnos y estas exigen ineludiblemente un marco de seriedad, justicia, amabilidad, honorabilidad y general discreción.

Debemos orientar a los jóvenes en la búsqueda constante, libre, creadora y personal de la verdad, de la belleza, de la realidad y de la justicia

Como docente debemos contribuir al mantenimiento de un espíritu de reciprocidad, consideración, fraternidad y armonía entre todos los compañeros de trabajo, sea este un centro educativo, departamento u oficina.


Debemos lealtad, compañerismo, confianza, amistad y benevolencia serán las notas morales características de una relación ética entre colegas de la docencia en general y entre los que trabajan para una institución o departamento determinado.


Debemos sustentar y practicar los principios de respeto profundo hacia la persona del educando y cultivar un sano interés por su situación humana concreta.

Evitar comportamientos, dentro del aula y fuera de la misma, que en forma evidente vayan en menoscabo de su función educativa o en claro perjuicio del alumno, en el plano intelectual, moral o social.


Brindar ayuda a los estudiantes en sus problemas personales, familiares y sociales, según las condiciones del nivel educativo a que pertenecen y dentro de los límites y alcances que la prudencia y cincustancias del caso aconsejen y permitan.


Estimular en el alumno el desarrollo de hábitos intelectuales el pensamiento crítico, propiciando el diálogo fecundo y la libre expresión de las ideas.


Inculcar a los educandos un espíritu de búsqueda constante, libre, creadora y personal de la verdad, de la belleza y de la justicia.


Guardar discreción sobre el conocimiento de aspectos privados o familiares del alumno, cuya difusión le perjudicaría sin perjuicio del cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.


Respetar el criterio, político, filosófico y religioso de los alumnos.


Mantener un trato de igualdad con los alumnos, sin discriminar por razones políticas, religiosas, raciales, económicas o sociales.


El educador deberá coadyuvar al desarrollo de una conciencia vigorosa y activa de la comunidad local o regional, tendiente a buscar soluciones prácticas a los problemas de éstas.

Con respeto y honradez hacemos el presente juramento.

REFERENCIA

http://www.colypro.com/cetica.htm. Recuperado el 08 de febrero del 2009.

LA CONCIENCIA ÉTICA EN EL ÁMBITO FAMILIAR, PROFESIONAL E INVESTIGATIVO


Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas



LA CONCIENCIA ÉTICA EN EL ÁMBITO FAMILIAR, PROFESIONAL E INVESTIGATIVO

La ética es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones que rigen el comportamiento del hombre dentro de la sociedad. Es por ello que esta inmersa en nuestros actos humanos, religiosos, profesionales, etc., en fin en toda nuestra actividad, ya que rige de manera constante nuestra conducta.

La ética o filosofía de la moral, es el compromiso del hombre que lo lleva al perfeccionamiento personal, lo lleva a ser cada vez mejor persona, a elegir si será una persona que respete a los demás o una persona que por no moldearse a las reglas sociales este excluido y mal visto en sociedad.

A pesar de que la moral es particular, es decir propia de una cultura y costumbres y la ética sea universal, debemos respetar los principios éticos de cada sociedad. Con esto me refiero a que en algunos países como Arabìa de acuerdo a sus costumbres y religión es bien visto que un hombre contraiga matrimonio con varias mujeres y en nuestro país,(México), esto seria visto como un acto inmoral y antietico, y además penado por las leyes; debemos respetar la moralidad de cada país o religión y es precisamente esto lo que nos va ayudar ser mejores personas.

Las personas nos regimos bajo un código de ética con la intención de mejorar la forma en la que nos comportamos en la vida, más sin embargo, considero que un código de ética no debe ser un reglamento que deba imponerse, ya que tal vez seria contradictorio a nuestros principios religiosos, se me ocurre pensar en aquel soldado al que le fue asignado un rifle y por cuestión ética se le pide que debe defender su vida y que mata o lo matan, seria arriesgado hablar del código de los militares, pero se me ocurre que este es un principio y este soldado es muy católico y uno de sus mandamiento le dice “No matar”, este personaje esta ante una dura decisión, su código de ética, o sus mandamientos religiosos. Y así considero que en la vida de todo ser humano, habrá cosas que un código de ética te piden y se contraponen a tus creencias e ideales .Es por eso que considero que un código de ética no puede imponerse.

LA CONCIENCIA ÉTICA EN EL ÁMBITO FAMILIAR

Aprender a vivir juntos, este es un principio básico para poder llevar acabo la ética en el ámbito familiar, pues debemos de aprender primero nosotros a respetar a los demás para enseñar a nuestros hijos y familiares a que lo hagan.

Esto nos lleva a aprender a desarrollar el conocimiento personal aceptando el conocimiento de los demás o por lo menos respetándolo; aceptar el saber de los demás, sus experiencias, propuestas y brindando los propios, con el propósito de crear una nueva mentalidad, basada en la mutua aceptación que promueva un mejoramiento en la calidad de vida del ser humano.

Recordemos que de acuerdo a Edgar Morìn (1999), el individuó, y la sociedad en la que esta inmerso y las sociedades que agrupan la especie humana, forman una triada, que se mantiene estrechamente unida por medio de las relaciones que se dan entre ellas.

Es por ello que menciono que para estar bien en sociedad, debemos iniciar estando bien en el ámbito familiar enseñándonos a respetar a los demás para poder estar estrechamente ligados al ámbito social y las instituciones que regulan nuestra vida, ya que como lo considera Morìn, la ética no solo es reguladora de la conducta humana en su dimensión individual sino también la regula de forma colectiva.

Desde el punto de vista del pensamiento de Morìn (1999), se mencionan algunos obstáculos
externos como la polisemia, la ignorancia del otro, la incomprensión de otras sociedades y de sus reglas, como anteriormente mencionaba al hacer alusión a las costumbre religiosas en otros países y que con la llegada de personas extranjeras o foráneas y su integración a la sociedad, van creando conflictos sociales por compartir o mezclar sus costumbres, religiones y formas de regir sus vidas, que llegan a confundir, es por eso que Morìn menciona que los obstáculos internos pueden dificultar la comprensión; específicamente menciona al sociocentrismo, el egocentrismo y el etnocentrismo; estos desde el nivel individual y colectivo.

Es por ello que con frecuencia rechazamos las ideas de otros grupos sociales y no aceptamos sus costumbres o tradiciones e incluso sus creencias prehispánicas e incluso hasta nos burlamos de estas.

Por eso y de acuerdo a lo expresado por Morìn: La tolerancia debe estar presente en nuestro quehacer, ya que es una convicción, una fe y una elección ética. Y si cómo lo mencionó Voltaire: la tolerancia, nos obliga a respetar el derecho de proferir un propósito que nos es innoble; y si me parece muy correcto que no tratemos de imponer nuestra propia concepción de las cosas, sino que debemos saber lo que los demás opinan.

De manera personal, me molestaba mucho cuando mis padres me imponían hábitos o actividades que no iban de acuerdo a mis gustos o preferencias y ahora no pretendo hacer lo mismo con mi hija, que aunque aún es pequeña, a sus 3 años de edad ya defiende sus gustos, y mientras no afecten a los demás y no trasgredan las normas sociales, considero que no tengo, porqué cambiar su forma de ser o de ver las cosas.

Eso si para mi es fundamental inculcarle, la importancia de ser solidario, de responder a la realidad filantrópica del ser humano, que siento que se esta perdiendo cada vez más, y considero que este es un principio ético fundamental, enseñar a compartir, dar amor y creer y ejercer la justicia.

La familia y la escuela constituyen una comunidad educativa cuyo centro es la familia y cuyo fin es el desarrollo de los valores positivos del niño, adolescente o persona.

LA CONCIENCIA ÉTICA EN EL ÁMBITO PROFESIONAL.
Concientizar al ser humano en el ámbito profesional es un ejerció que aparentemente es labor de las instituciones que forman a estos profesionales, es una misión que de ser bien aprendida no dejaría lugar a dudas de cual seria el modo de proceder de cualquier profesionista.
En lo personal considero que cada profesión de manera implícita trae consigo la forma de proceder de la misma, pero esta no siempre es seguida a conciencia por quienes llevan acabo su juramento de ética profesional.
En cuanto a ¿Cómo seria mi conciencia ética en el ámbito profesional? Y debido a que este es docente, considero que educar va mas allá de transmitir los conocimientos, es un ejerció que debe llevar al oyente a la comprensión de lo mostrado y como lo refiere en su texto Morìn (1999) La ética de la comprensión es un arte de vivir que nos pide, en primer lugar comprender de manera desinteresada.
Comprender es también aprender y reaprender de manera permanente (Morìn 1999), con esto nos queda claro que aprendemos diariamente y podemos también quienes enseñamos aprender de los demás, razón poderosa para mostrar lo que sabemos con responsabilidad y que las enseñanza y ejemplos del maestro no sean únicamente en el aula, sino fuera de ella, para que este no construya con teoría y destruya en la practica.
La docencia va más allá de la simple transmisión de conocimientos. Es una actividad compleja que requiere para su ejerció, de la comprensión del fenómeno educativo, y nosotros como actores de la educación debemos de estar concientes de lo que la sociedad demanda para aprender, innovar y estar a la par de los avances científicos y tecnológicos , razón por la cuál considero que la conciencia ética en el ámbito profesional nos invita a: tener métodos de estudio,a disfrutar de la lectura,a mostrar a nuestros alumnos lo interesante y creativa que es, a motivarlos a construir conocimientos , a ser parejos, a no tener preferencias y respetar los ideales de los demás, además de enseñarlos a defenderlos, sin usar la violencia y si la razón.
“La sociedad demanda al profesor no sólo dominio en su empeño profesional, sino que rectitud de vida también en lo privado” El profesional docente debe ser íntegro y respetar su código de ética siempre para que pueda lograr su objetivo de educador plenamente.


LA CONCIENCIA ÉTICA EN SU ÁMBITO COMO INVESTIGADOR
Es muy diverso lo que en cuanto a este tema se ha citado y tal vez en ocasiones suena cansado, pero en cuanto esto se lleva a la práctica,es preocupante que a pesar de sabernos de memoria las recomendaciones,en ocasiones caemos en ellas echándole la culpa al descuidó, la fatiga ,el olvido etc., pero si es importante que dejemos de reconocer y dar merito a los pensamientos, teorías e investigaciones que sirven de sustento a nuestros trabajos y que a veces como ya mencionaba nos olvidamos de citar.
Es interesante lo que Rojas Soriano (1992) cita en el texto El plagio Científico, ya que comenta que existen personas capaces de: Usar el prestigio de una figura científica, omitir citas bibliográficas, apropiarse de ideas de otros y cierto es que los docentes debemos hacer que los estudiantes conozcan la gravedad de este fenómeno, pero ojo, nosotros debemos predicar con el ejemplo., debemos ser honestos, para que ellos sean honesto con nosotros y la sociedad.
En conclusión considero que el comportamiento que mostremos en nuestra vida personal y la forma en la cual nos regimos será tomada en cuenta de manera determinante en nuestra vida profesional, pues no se puede desligar, ahora que en el ámbito de la investigación debemos ser honestos y la honestidad esta implícita en nuestra vida familiar y profesional.


REFERENCIAS

MORÌN, E. (1999). “Enseñar la comprensión” en Los siete saberes necesarios de la educación del futuro”. Correo de la UNESCO

ROJAS, R. (1992) “El plagio en el trabajo científico” en Formación de investigadores educativos. México: Plaza y Valdès.

http://www.colypro.com/cetica.htm. Recuperado el 08 de febrero del 2009.